sábado, 26 de agosto de 2017

Vamos al cine?? Stella

Esta película cuenta la historia de Stella, una pre adolescente que ingresa al nivel secundario; te invito a que la mires desde un punto de vista crítico, didáctico - pedagógico. Nos ayuda a pensar que muchas veces la única oportunidad que tienen nuestros estudiantes es la escuela. 
La escuela secundaria siempre ha sido el nivel más criticado, esto ha llevado a una gran deserción; ¿a qué se debe esto?, algunas posibles respuestas pueden ser las dificultades en los vínculos, en los formatos rígidos, los contenidos y las dinámicas de trabajo.
En sus comienzos, la escuela secundaria (s.XIX) estaba dirigida a formar a la clase dirigente; ya en el s. XX comienza a democratizarse, pero había filtros: los cursos de ingreso, en los cuales quienes eran más exitosos los que tenían la posibilidad de tener un profesor particular que los “preparara” para el ingreso. Ya en el s. XXI la escuela es obligatoria por ley.

¿Esto implica que es una escuela inclusiva? No aún, es el objetivo, es un derecho para todas y todos. Esto está enunciado en la ley y no es menor, ¿pero en realidad qué pasa? Pasa que es condición necesaria pero no suficiente. Esto desafía a la inclusión: enseñar más y mejor. También es necesario crear las condiciones sociales. Pensar que no se puede enseñar a todos igual, acercar la cultura escolar a las culturas juveniles (cibercultura). Es importante también capacitar a los docentes no solo en didácticas específicas, sino en el trabajo con adolescentes y las nuevas culturas juveniles, y pensar nosotros a la escuela secundaria como una oportunidad, tal vez, la única que tengan algunos estudiantes.

https://www.youtube.com/watch?v=eabjAjbNmgk


La Sonrisa de La Mona Lisa - Clase Pollock

La sonrisa de la Mona Lisa - La segunda clase

La sonrisa de la Mona Lisa - La primera clase

domingo, 20 de agosto de 2017

¿Para qué educo?


Modelos y Enfoques de Enseñanza: una perspectiva integradora[1]

Modelos y Enfoques de Enseñanza: una perspectiva integradora[1]
Se propuso una definición genérica de “enseñanza”. En ella se afirmaba que la enseñanza consiste en procesos que permiten que varios sepan lo que al principio sabe solo uno de los participantes de la relación. Esta afirmación incluye alguna idea de “circulación”, “traspaso” u “obtención” pero no dice nada acerca de cómo debe desarrollarse ni de qué características debe tener. De un modo muy estipulativo se pueden denominar “modelos de enseñanza” o “enfoques de enseñanza” a intentos sistemáticos por ofrecer una respuesta general acerca de cómo debería realizarse ese proceso.
Ahora bien, ¿cuáles son los rasgos esenciales de una buena propuesta de enseñanza?
Un enfoque de enseñanza implica algún tipo de generalización, marca una tendencia. Indica (o manda, según sea el caso) una dirección para la enseñanza. Estos modelos tienen un importante componente valorativo.
Aquí se considerará que cada enfoque o que cada modelo es una alternativa que responde a distintos tipos de problemas. Por eso, se propondrán algunos principios para la integración de modelos y de enfoques.
Rasgos generales de los enfoques de enseñanza[2]
Todo enfoque o modelo de enseñanza puede ser analizado en base a cuatro rasgos:
1.    Cualquier enfoque o modelo de enseñanza sostiene alguna idea acerca del modo de aprender y, por tanto, enfatiza una forma principal de enseñanza.
2.    El segundo rasgo es que todo enfoque de enseñanza mantiene algún supuesto en torno a cómo se relacionan la enseñanza y el aprendizaje.
3.    Como tercer rasgo, relacionado con el anterior, se puede señalar que cada enfoque otorga un cierto valor a la responsabilidad que tienen que asumir la enseñanza y el que enseña.
4.    El peso relativo que en el enfoque se da a lo que podemos llamar la planificación o la interacción.
El aprendizaje desde el punto de vista general del que enseña
El primero de los rasgos que, según se propuso, caracterizan un ambiente de enseñanza consiste en algún supuesto en torno a las formas privilegiadas para aprender.
Puede haber alguna coincidencia en que, con independencia de las innumerables formas que asuman, hay tres vías principales para aprender (según Perkins):
1.    Instrucción didáctica: se aprende de una manera directa, por recepción
2.    Entrenamiento: por la ejecución de actividades guiadas por un instructor o por la propia exploración; los estudiantes aprenden por imitación
3. Enseñanza Socrática: el descubrimiento personal; se considera a los aprendices pensadores; se hace mediante el dialogo; es un modelo basado en los problemas, los enigmas y las preguntas instigadoras.
El aprendizaje desde la perspectiva de los alumnos
Gary Fenstermacher (1989) propone que la enseñanza interviene sobre el aprendizaje si es capaz de operar, actuar, influir sobre aquello que el estudiante hace. En ese caso el secreto del aprendizaje no hay que buscarlo en la enseñanza sino en la actividad del propio estudiante, en aquello que él es capaz de hacer y en cómo procesa el material de enseñanza por él mismo.
Se han descripto dos “estilos” básicos de aprendizaje:
ü  Holísticos: los alumnos que utilizan este estilo tienden a buscar una comprensión global, relacionante, divergente. Recurren activamente a imágenes y analogías. Procuran relacionar el conocimiento nuevo con su propia experiencia.
ü  Serialistas: los alumnos proceden de manera analítica y secuencial. Enfocan su atención en un punto y avanzan paso a paso. Otorgan preeminencia a la claridad y la estructuración.
Ambos estilos pueden conducir a la comprensión si son bien utilizados. Pero lo interesante de estas investigaciones es que constataron que cada estilo funciona de manera diferente ante distintas formas de instrucción: cada estilo funciona mejor con propuestas de enseñanza que utilizan principios similares. Por ejemplo, los alumnos que recurren a estilos serialistas logran mejores resultados con secuencias de enseñanza paso a paso. Incluso alumnos de “mejor rendimiento” son aventajados por otros de “menor rendimiento” cuando la propuesta de enseñanza recurre a habilidades que no son propias de su estilo preponderante. En términos de ambientes de enseñanza la conclusión parece muy sencilla: un ambiente de enseñanza no se adecua por igual a todos los alumnos.
Enfoques de Enseñanza. Tres enfoques básicos
Un enfoque no es, en sentido estricto una manera concreta de enseñar. Es, más bien, una síntesis, una imagen que agrupa y describe una tendencia a realizar las cosas de algún modo. Puede servir, también, como un modelo a seguir.
Cuando se adopta o se adhiere a un enfoque se adquiere una manera de pensar en los alumnos, en la clase, en el propio rol y en cuáles serán los propósitos fundamentales.
En un logrado intento sistemático, Fenstermacher y Soltis (1999), describen lo que denominan “enfoques de enseñanza”. Un enfoque de enseñanza, si se sigue a los autores, consiste en asumir un conjunto de valores sobre qué significa educar y qué significa que los alumnos sean, después del proceso, personas educadas. Según Fenstermacher y Soltis la tarea que debe enfrentar todo docente es llegar a ciertas conclusiones sobre la naturaleza y los objetivos de ser una persona educada, y sobre el lugar que ocupa la escolaridad en el proceso de alcanzar esta condición.
La idea de persona educada es, por supuesto, una idea relativa. Cambia con las culturas. En sociedades multiculturales es relativa a construcciones de grupos, sectores, comunidades o corrientes. Algunas perspectivas enfatizan que los alumnos aprendan o sepan algo. El principal objetivo es que los alumnos sepan tales cosas, tengan tales habilidades o sean capaces de utilizar determinados procedimientos.
Una persona educada es la que domina el contenido del curriculum: conoce estas informaciones y teorías, es capaz de aplicar estos u otros métodos y desarrolló cierto tipo de habilidades especificadas que el plan de estudio pueda proponer. Otros profesores no se conforman con pensar que su tarea está centrada en que, al finalizar el curso, sus alumnos sepan algo o sean capaces de hacer algo. Algunos profesores quieren que sus alumnos se conviertan en algo, que se desarrollen de una manera, que puedan expresarse o que adquieran una personalidad, por ejemplo, más autónoma.
Fenstermacher y Soltis (1999) describen tres diferentes respuestas a las preguntas: ¿qué es ser una persona educada? ¿cuál es el rol del profesor? Cada respuesta posible se identifica con un enfoque: el enfoque del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador. Está claro que el enfoque es una perspectiva que el profesor asume. No es que el profesor sea liberador. Es como él ve su tarea: liberar las mentes. Ni que el profesor sea un terapeuta. Esta es una metáfora que usan los autores para referirse a una persona que ayuda al desarrollo del otro. El ejecutivo es una imagen relacionada con la gestión de recursos y medios para adecuarse de la mejor manera a los objetivos y ser eficaz en su consecución. Es necesario enfatizar que se están usando metáforas. Es necesario reconocer la metáfora y alejarse un poco de ella.
La enseñanza no es “ejecutiva”, “terapéutica” o “liberadora”. Es la imagen con la cual se denomina al enfoque. Estos enfoques, que fueron pensados como forma de orientar un curso de formación docente, merecen una atención detenida. Sólo a modo de dejarlos mencionados, se hace una brevísima síntesis de cada uno.
Las clases escolares no son modelos,son configuraciones cambiantes. O, a favor de la integración de modelos y de enfoques.
En los apartados anteriores se describieron algunos rasgos que es necesario tener en cuenta al analizar un modelo o un enfoque de enseñanza. Eran cuatro:
ü  idea acerca de cómo funciona la mente o acerca de las formas privilegiadas de aprender
ü  algún supuesto en torno a la relación entre enseñanza y aprendizaje
ü  la responsabilidad que asumen la enseñanza y el profesor –hay enfoques de responsabilidad total y otros de responsabilidad limitada– y por el peso relativo que tienen la planificación o lainteracción en la enseñanza –hay enfoques más planificadores y hay enfoques más interactivos–.
ü  el rasgo principal de una clase escolar es que constituye un ambiente para el aprendizaje.
 ¿Qué diferencia un ambiente de otro?
ü  Un ambiente se diferencia de otros por los propósitos. Todo ambiente tiene un propósito principal y otros secundarios. Una clase expositiva probablemente sea apta para que se reciba y organice cierto tipo de información y se obtenga una estructura de categorías. Parece adecuada si el propósito principal es que circule información sistematizada. Quizá no lo sería si el propósito principal fuera que los alumnos adquieran la capacidad para analizar enfoques didácticos, dado que para aprender a analizar hay que hacerlo.
ü  Un ambiente se caracteriza por su enmarcamiento, o por la forma del control. En todo ambiente de enseñanza rige algún tipo de control: algunos derechos y deberes, un sistema de interacciones. Básicamente, el enmarcamiento rige la estructura de la comunicación en la situación de trabajo.
ü  Todo ambiente de enseñanza se caracteriza por una secuencia de tareas y por un tipo de organización del conocimiento.
ü  Todo ambiente de enseñanza supone ciertos requisitos y ciertas exigencias.Por ejemplo, los ambientes de enseñanza generados por modelos basados en la interacción, sonmuy exigentes para el profesor y requieren mucha disponibilidad.
Se expusieron ciertos rasgos para describir un enfoque, pero ahora ya es posible plantear algunos principios propositivos:
ü  El primero es que un ambiente de enseñanza se define por sus propósitos y ningún ambiente cumple todos los propósitos. No hay ningún ambiente que sirva para desarrollar cualquier propósito formativo.
ü  En segundo lugar, algunos ambientes son más favorables para algunos alumnos que para otros.
ü  El tercer principio es que algunos ambientes son más favorables para algunos profesores. No cualquier profesor se siente a gusto en cualquier ambiente. Una pregunta que se hace Rogers (1991), después de argumentar entusiastamente a favor de las clases no directivas, es: ¿yo puedo hacer esto en mi aula?, ¿soy capaz de ceder el control de la clase a mis alumnos?, ¿podré soportar la incertidumbre?
ü  El cuarto principio dice que la creación de un ambiente supone requisitos. Es inútil tratar de instalarlo si no se cuenta con los requisitos. Una pregunta esencial cuando se elige un enfoque de enseñanza debería ser: ¿tengo los medios para desarrollarlo?
ü  El último principio plantea que la elección de un ambiente o de un enfoque de enseñanza no depende de ningún valor intrínseco. Depende de la combinación de los rasgos mencionados: ¿qué propósito tengo en mente?, ¿el tipo de tarea es adecuado para mis alumnos?, ¿es adecuado para mí como profesor?,¿cuento con todos los requisitos o soy capaz de cumplir con todas las exigencias?






[1] Feldman, Daniel. Didáctica General. Cap II. INFOD. Aportes para el desarrollo curricular.
[2] Se toma como referencia a la enseñanza institucionalizada, en sistemas escolares.

Meritocracia

Introducción
Para comenzar, te propongo mirar unas imágenes:

En el año 2016, en nuestro país, pudo verse una publicidad de un auto (https://www.youtube.com/watch?v=Ov9x5naV3ok) donde plantea imaginar una “meritocracia” donde cada persona tenga éxito por lo que hizo y “sin que nadie le regale nada”.
La publicidad de la empresa automotriz (que no por casualidad sale en este contexto político de la Argentina) muestra a personas de tez blanca en oficinas de alguna gran ciudad, aeropuertos, restaurantes elegantes y corriendo por barrios acaudalados.
“Imagínate vivir en una meritocracia. Dónde cada persona tiene lo que merece. Dónde la gente vive pensando como progresar”, comienza la voz en off. Y sigue: “Dónde el que llegó, llegó por su cuenta. Sin que nadie le regale nada”.
Luego el relato sostiene que esas personas saben que “cuanto más trabajan, más suerte tienen”; “qué no quiere tener poder, que quiere poder y tener”.
Finalmente remata: “El meritócrata sabe que pertenece a una minoría que no para de avanzar y que nunca fue reconocida, hasta ahora”.
Este discurso plantea que si uno se esfuerza tiene éxito y quién no lo tiene es porque no trabajó lo suficiente. Además pone el eje en que ayudar a otras personas está mal porque implica “regalarle” algo sin que lo obtenga con su esfuerzo.
Sin embargo, este mensaje (muy asociado al rechazo de las políticas públicas de asistencia social, laboral y económica) oculta o ignora deliberadamente que no todo el mundo comienza desde el mismo lugar y con las mismas oportunidades.
No tendrá jamás las mismas oportunidades un chico que nace en un entorno social sin recursos, que uno que nace en una situación "acomodada", el capitalismo para que pueda funcionar necesita de pobres, por eso evitara que las personas de bajos recursos logren salir de la situación en la que están, a mayor pobreza, menores sueldos, debido a que aumenta la cantidad de mano de obra disponible, y más personas van a competir por el mismo puesto y serán capaces de aceptar sueldos bajos para poder llegar a comer aunque sea y no caer en la indigencia. Quien fracasa en la sociedad neoliberal del rendimiento se hace a sí mismo responsable y se avergüenza, en lugar de poner en duda al sistema. En esto consiste la especial inteligencia del régimen neoliberal. No deja que surja resistencia alguna contra el sistema. En el régimen de explotación ajena era posible que los explotados se solidaricen y juntos se alcen contra el explotador. En el régimen de la auto explotación uno dirige la agresión contra sí mismo. Esta auto agresividad no convierte al explotado en revolucionario, sino en depresivo. La única meritocracia posible, seria en un sistema donde todos arranquen desde la misma base, algo que no pasa en el capitalismo. "[1]
Para seguir pensando sobre el tema te invito a ver los “contraspot” que se realizaron sobre esta publicidad y esta reflexión (https://www.youtube.com/watch?v=N9KpMyHFcqU) de Alejandro Dolina sobre el tema.
Una vez realizado esto, te invito a pensar…..¿en la escuela….como profesor en qué lado me voy a parar? ¿ el de los méritos? ¿ el de las posibilidades? ¿ qué postura vas a tener en relación a esto?
Para finalizar, una reflexión sobre los méritos y las posibilidades…” ¿Por qué hay hoy en mi país un gobierno neoliberal? Lo que pasó fue que no se entendieron muchos procesos que se llevaron a cabo. No pudimos hacerle ver al conjunto de la sociedad que, en realidad, su mejor posición económica era parte de ese proceso. Y esos jóvenes de veintipico que entraron a trabajar a las fábricas creyeron que era sólo un mérito propio y no gracias a un proceso. A esto se sumó esta nueva ideología o sistema político neoliberal, que es un modelo tendiente a quebrar los lazos de solidaridad en la sociedad y a hacer creer que lo que la gente tiene o no tiene no es porque tiene derecho sino que es por mérito propio.”[2]




[1] Basado en http://bochaelsocilogo.blogspot.com.ar/2016/05/imaginate-vivir-en-una-meritocracia.html
[2] Dra. Cristina Fernández de Kirchner (Grecia, Teatro Christos Lambrakis Hall, 8 de mayo de 2017)