domingo, 25 de junio de 2017

El "banquito" de Eduardo Galeano

¿ Te has puesto a pensar por qué en las instituciones hacemos ciertas cosas?

Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de Sevilla.
En medio del patio de ese cuartel, había un banquito. Junto al banquito, un soldado
hacía guardia. Nadie sabía por qué se hacía la guardia del banquito. La guardia se
hacía porque se hacía, noche y día, todas las noches, todos los días, y de generación
en generación los oficiales transmitían la orden y los soldados obedecían. Nadie
nunca dudó, nadie nunca preguntó. Si así se había hecho, por algo sería.
Y así siguió siendo hasta que alguien, no sé qué general o coronel, quiso conocer la
orden original. Hubo que revolver a fondo los archivos. Y después de mucho hurgar, se
supo. Hacía treinta y un años, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado
montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que a nadie se le
ocurriera sentarse sobre pintura fresca. (E. Galeano)

La Enseñanza

La Enseñanza[1]

     Empezamos esta lectura a partir de estas ideas de PauloFreire, es bueno pensar que es mejor enseñar y aprender de manera bella y alegre. Seguramente nuestros estudiantes estarán mas motivados. Nosotros también.
      Como primera actividad, deberan mirar el video “La Enseñanza” (https://www.youtube.com/watch?v=_VOzs2L0afw), el cual está presentado por Daniel Feldman.[2]
      Feldman ( ya en nuestro texto de la cátedra) plantea a la enseñanza como una actividad “micro” y “macro”. Define a la educación como la “incorporación de grandes grupos de la población a un sistema, secuenciado por niveles que los reparte en grupos y los hace avanzar progresivamente en el cumplimiento de un plan de estudios”.[3] Este proceso educativo ha sido organizado por las sociedades modernas en sus propios sistemas educativos. Se considera que el que triunfó fue un modelo nacido en Modernidad.[4]
El problema actual de la Didactica
     La enseñanza no se trata de enseñar a un grupo de personas, sino de enseñar en grandes organizaciones a una enorme cantidad de personas en funcion de una gran cantidad de condicionantes, por ejemplo:
ü  Condiciones de trabajo
ü  Programas
ü  Acuerdos con otros actores
ü  Etc
      Otro problema es que aun se sigue pensando la situación de enseñanza en términos de un grupo libre de estudiantes con un profesor libre de restricciones que “eligen compartir un tiempo común de trabajo”.
     Aquí surge una TENSIÓN entre el modelo de enseñanza basada en ideales pedagógicos y las restricciones de la situación educativa real.
La enseñanza como actividad: enseñar y aprender
     Dentro de la Educación se han podido diferenciar dos fuertes corrientes de pensamiento: la escuela tradicional y la escuela nueva.
     Existen muchas definiciones de enseñanza, tomemos una: “Enseñar y aprender es permitir que dos personas sepan lo que al principio sabia una”.[5]. Esta definición supone varias cosas:
ü  Una relación asimétrica entre participantes
ü  Existe algún proceso de traspaso
ü  Se puede colocar esta definición en “clave institucional”: la enseñanza se desarrolla en un sistema dividido en niveles, que a su vez, están graduados.
Algunas conclusiones…. ¿ por qué es importante el conocimiento didáctico?
ü  Los propósitos son diversos en las instituciones educativas. De acuerdo con estos propósitos variará el tratamiento del conocimiento. Es necesario  disponer de herramientas especificas para realizar este tratamiento.
ü  Existe una gran diversidad de funciones de los docentes, por lo que no alcanza con dominar la disciplina, existen muchas tareas inherentes al quehacer docente que van mas allá de los conocimientos disciplinares.
ü  No podemos dejar de lado la diversidad en los estudiantes: la adecuación a un público es otro problema que no se resuelve con el sólo dominio de la disciplina.



[1] Introducción a la lectura obligatoria del capitulo I del libro Didáctica General de Daniel Feldman (primer texto del cuadernillo)
[2] Lo podes buscar en you tube, canal encuentro, capitulo 1, la enseñanza.
[3] Podemos relacionar estas ideas al concepto de “cronosistema educativo” de Flavia Terigi
[4] Para ampliar las caracteristicas de este modelo se puede leer el texto ¿ Por qué triunfó la escuela? De Pablo Pineau
[5] Edwards y Mercer (1998)

Un poco de Galeano

Muchas veces sentiremos que nuestra tarea nos agobia, nos agota, no le encontramos la vuelta, es el momento de re pensar qué nos llevó a elegir la carrera docente; muchos pensamos que desde nuestro pequeño lugar podemos hacer que las cosas sean, aunque sea, un poquito diferentes.


Acuerdos Pedagógicos y Acreditación


En esta entrada se aclara cómo deben entregarse los trabajos prácticos y cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de su evaluación

Requisitos de Presentación

ü  La resolución de los trabajos prácticos puede ser individual o grupal (se indicará previamente). Se entregan por escrito.
ü  El trabajo puede ser escrito a mano, teniendo en cuenta que la claridad y prolijidad son importantes.
ü  Las hojas deben estar numeradas.
ü  En el caso de ser impreso a partir de la elaboración de un archivo word, este debe tener un tamaño de fuente 12, el interlineado debe ser 1,5 y debe estar justificado.
ü  En la portada debe figurar el nombre de la carrera y del espacio curricular; se debe indicar también que es un trabajo practico evaluativo. Se debe colocar el nombre del autor.  No se incluye el nombre de la docente. Debe figurar la fecha de entrega.

Criterios a tener en cuenta para la elaboración y evaluación de los trabajos prácticos:

ü  Claridad: hacerse entender.
ü  Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica.
ü  Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia.
ü  Profundidad: desarrollo organizado del tema y definición de nociones importantes. 

ü  Pertinencia: el contenido debe de  tener relación con el tema planteado. 

Acreditación

            Para acreditar el espacio, el estudiante deberá aprobar los trabajos prácticos y/o exámenes parciales que se propongan.
            Para acreditar el cursado, el porcentaje de asistencia mínimo no podrá ser inferior al 75%. La excepción de este porcentaje está prevista en algunas situaciones como: maternidad, enfermedad prolongada, etc.; tal como lo determina la institución.
            Si el alumno alcanza o supera los siete (7) puntos a través de evaluaciones parciales, trabajos prácticos, producciones y diferentes actividades que se propongan, será promovido sin examen final.
            Todas las instancias evaluativas deberán prever una recuperación.
            Si el alumno tiene como nota final entre cuatro (4) y seis (6) puntos, estará en condiciones de rendir examen final. El alumno tendrá posibilidades de rendir final durante cinco (5) turnos consecutivos a contar del año en que cursa y sin posibilidades de modificar los plazos. Los exámenes finales se aprueban con notas superiores a cuatro (4) puntos.
            En el caso de que existieran alumnos que solicitan equivalencia al presente espacio, para que la misma sea otorgada se deberán cumplimentar los requisitos que exige el instituto.
            El alumno será considerado libre cuando se inscribe y manifiesta su opción en ese acto. También se considerará alumno libre al que no cumpla con el requisito de asistencia mínima que se necesita para ser considerado regular.
            Con respecto a las correlatividades, el alumno que adeude una materia del año anterior podrá cursar la correlativa pero no podrá ser promovido en esta última, si al momento del cierre de notas no ha aprobado el examen final de la materia adeudada, según la normativa del instituto.

Contenidos de la materia y Bibliografía

Contenidos

“Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción(Paulo Freire)

Se dividen en tres unidades didácticas[1]:
ü  La enseñanza como objeto de estudio: Conceptualizaciones, enfoques y tendencias actuales. Teorías didácticas. La enseñanza y el aprendizaje
ü  La evaluación como componente del proceso de enseñanza: Concepto y funciones. Criterios e instrumentos de evaluación.  Particularidades de la evaluación en cada nivel de enseñanza. Evaluación e inclusión
ü  La programación de la Enseñanza: Decisiones implicadas en el proceso de programación. La planificación de la enseñanza. Componentes. Métodos y estrategias de Enseñanza. Inclusión de las TIC en la enseñanza. Gestión de la clase.


Bibliografía

Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas… (Eduardo Galeano)



  • Camilloni, A. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidos. Buenos Aires.
  • Connel, Robert W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. Capítulo 4.
  • Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana. Buenos Aires.
  • Diker, Gabriela (2006). “Los laberintos de la palabra escrita del maestro”. En TERIGI, Flavia (comp.) (2006): Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires, Fundación OSDE/Siglo XXI.
  • Dussel, I. (2007). El currículum: aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy. Fascículo 7. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Buenos Aires.
  • Feldman, D. (1999) Ayudar a Enseñar. Buenos Aires. Aique.
  • Feldman, Daniel (2002). “Reconceptualizaciones en el campo de la didáctica”. En Didática e práticas de ensino: interfaces com diferentes saberes e lugares formativos. XI ENDIPE DP&A editora Ltda., Río de Janeiro
  • Feldman, D. (2010) Didáctica General. Aportes para el Desarrollo Curricular. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
  • Goodson, Ivor (2003). Estudio del curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo 3: “La historia del curriculum, la profesionalización y la organización social del conocimiento”.
  • Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires. Aiqué.
  • Lerner, Delia (1993): “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”.  Ponencia presentada al Encuentro de especialistas auspiciado por el C. E. R. L. A. L. C. Proyecto: Renovación de  prácticas pedagógicas en la formación de lectores y escritores. Bogotá, 6 al 10 de octubre de 1993.  
  • Terigi, Flavia (2007). “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar”. En FRIGERIO, Graciela, DIKER, Gabriela y BAQUERO, Ricardo (comps.) (2007): Lo escolar y sus formas. Buenos Aires, Del Estante editorial.
  • ZAbalza, M.A. (2003). Competencias docentes del Profesorado universitario. Madrid, Narcea.



[1] Son unidades de programación de la enseñanza que poseen un tiempo estimado. “Para definir el contenido a enseñar es preciso identificar objetos y ordenarlos por medio de algún agrupamiento” (Feldman, 2010). 

Presentación de la materia

“No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mí una definición. Una toma de posición” (P. Freire, 1997)




La Didáctica General forma parte del campo de la formación general en las cajas curriculares de los profesorados; a priori, se la puede considerar una prolongación articulada de los saberes abordados en Pedagogía, cuyo objetivo de máxima, consistió en la formación de un agente del Estado posicionado ideológicamente y un garante de derechos, y que ahora, en este espacio curricular, tiene la posibilidad de dejar esta impronta, a la hora de empezar a tomar sus primeras definiciones curriculares.